
En una publicación escrita por Cristóbal De la Maza, Ph.D. de Carnegie Mellon University, y difundida a través de Clase Ejecutiva UC, se analiza el caso de la siderúrgica Huachipato como un ejemplo de cómo aplicar criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) en un contexto empresarial complejo y cambiante.
El artículo parte del anuncio de que Huachipato reanudará sus operaciones tras la implementación de sobretasas arancelarias. Este hecho entrega un marco para reflexionar sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria del acero, como su alto impacto ambiental, gran consumo de recursos y la presión de normativas dispares a nivel internacional.
Huachipato ha avanzado significativamente en su desempeño ambiental durante la última década. Ha incorporado medidas de eficiencia energética, sistemas de recirculación de agua, manejo de residuos y un ambicioso plan de carbono neutralidad. A esto se suma la iniciativa “Huachipato Circular”, que busca reducir las emisiones de Alcance 3 de sus clientes, especialmente del sector minero, promoviendo un modelo más responsable.
En el nuevo escenario regulatorio global, donde surgen mecanismos como el CBAM europeo o impuestos por emisiones en EE.UU., la sostenibilidad se transforma en una ventaja competitiva. El caso demuestra que contar con estructuras sólidas y una visión de largo plazo permite gestionar la incertidumbre y convertir los desafíos en oportunidades reales de valor para las empresas.
¿Te gustó? Inscríbete a nuestro newsletter