Diplomado en Decisiones estratégicas, riesgo y Modelo Delta
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.
Malla académica
Curso Gestión estratégica del riesgo
Profesor:
Santiago Mingo, Doctor Universidad de Harvard (EE. UU.) Ver más...
Santiago Mingo, Doctor Universidad de Harvard (EE. UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo, dictada por el profesor Tomás Reyes y/o Santiago Mingo, tiene por objetivo profundizar sobre los contenidos del curso, así como aterrizar algunas de las metodologías y conceptos expuestos aplicándolos a situaciones reales. Se espera que esta clase permita a los alumnos complementar el aprendizaje de las clases online y resolver las dudas que pudieran surgir durante el desarrollo del curso.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán 1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales. El trabajo está organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Un modelo de evolución competitiva
- La innovación tecnológica
- Convertir la tecnología en negocios
- Dinámica competitiva
- Los riesgos principales de los negocios
Los estados financieros como reflejo de la estrategia
- Visión instantánea de la organización: estado de situación financiera
- Qué afecta la rentabilidad del periodo: estado de resultados
Los indicadores financieros como reflejo de la estrategia
- Descifrando las proporciones: análisis vertical
- Profundizando en las tendencias: análisis horizontal
- Revelando información valiosa: ratios financieros
- Alerta roja: riesgo de quiebra.
Competir en mercados maduros
- El modelo de negocio
- Posicionamientos típicos en industrias maduras
- Segmentación vs. estrategias de nicho
- Crecer mediante fusiones y adquisiciones
- Decisión de inversión
- Análisis de la industria automotriz
Competir en mercados en desarrollo
- Competir en mercados en desarrollo
- La construcción de barreras competitivas
- La competencia en industrias de plataformas
- Análisis de organizaciones compitiendo en un mercado en desarrollo
Una industria demasiado madura
- Los caminos para crear negocios disruptivos
- El ERIC como tarea
- El caso de Tesla
- Cómo la Inteligencia Artificial (IA) genera disrupción
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso en Modelo Delta de Arnoldo Hax: El cliente en el centro de la estrategia
Profesor:
Juan Pablo Armas, MBA MIT (EE. UU.) Ver más...
Juan Pablo Armas, MBA MIT (EE. UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo Grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
Posicionamiento estratégico: El triángulo
- Mejor producto
- Solución integral al cliente
- Consolidación del sistema
Segmentación y propuesta de valor: La primera tarea de la estrategia
- Criterios para la segmentación del cliente
- Diseño de una propuesta de valor efectiva
- El proceso de segmentación de clientes en el Modelo Delta
Competencias existentes y requeridas en cada posicionamiento estratégico: La segunda tarea de la estrategia
- Competencias requeridas en cada posicionamiento estratégico
- Caracterización de competencias actuales y deseables
- La selección de una estrategia y la identificación de competencias requeridas
La Empresa Extendida
- La empresa extendida: actores relevantes
- Posicionamiento estratégico de los actores relevantes
- Contribución de la empresa extendida a la descomoditización
Medición agregada y detallada de la estrategia
- El Modelo Delta y las mediciones agregadas y detalladas
- Selección de los principales indicadores de desempeño
- La importancia de la experimentación y el Banco de Datos de Clientes
Las tareas estratégicas del modelo Delta
- Primera tarea: Segmentación de clientes y propuesta de valor
- Segunda tarea: Las competencias existentes y deseadas
- Tercera tarea: La misión del negocio
- Cuarta tarea: La agenda estratégica
- Quinta tarea: Ejecución y monitoreo de la estrategia; presupuesto inteligente
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Técnicas de planificación estratégica para la organización
Profesor:
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic, Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Plan de estudios
Clases en vivo
Durante las clases en vivo, el profesor Antonio Kovacevic enseñará las claves de los distintos modelos de gestión estratégica de manera integrada y expondrá distintos casos de éxito de cambios de estrategias disruptivas y como estas llevaron a un crecimiento sustentable en organizaciones de distintas industrias y tamaños. En la clase se estudiarán las fases para la planificación formal de la estrategia con sus dependencias, además de revisar los distintos modelos de estrategias con sus aplicaciones prácticas según cada caso.
Proyecto de Consultoría Estratégica
En equipo, los alumnos del curso propondrán un cambio estratégico para una organización de libre elección bajo un proceso formal de formulación estratégica, simulando en lo posible las condiciones de trabajo real de las organizaciones, donde se requiere dialogar, argumentar y encontrar consensos entre personas con distintas necesidades, conocimientos y puntos de vista.
Al realizar el trabajo práctico en modo de consultoría se espera que los alumnos puedan generar nuevas interrogantes, reflexiones y soluciones para un caso real de empresa además de lograr mayor sensibilidad para abarcar tópicos de ajustes estratégicos en sus contextos organizacionales.
Contenidos
Introducción a la estrategia
- El entorno de los negocios que enfrentamos en la actualidad
- ¿Tendremos que hacer estrategias en un mundo tan cambiante como el actual?
- Definición de estrategia
El proceso de formulación estratégica
- Proceso clásico de definición e implementación de estrategia
- Contexto externo e interno
- Misión
- Visión
- Valores
- Formulación de la estrategia
El proceso de implementación estratégica
- Proceso clásico de implementación de estrategia
- Plan estratégico
- Programación estratégica
- Implementación y control de gestión
- El Diamante de la Excelencia Organizacional: Una nueva manera de implementar y controlar la gestión estratégica:
- Las etapas de la excelencia organizacional
- Sinergia existente entre los elementos del diamante de la excelencia organizacional
Modelos para la formulación de una estrategia
- Marcos metodológicos que apoyan parte o la totalidad del proceso estratégico
- Cinco arquetipos de estrategia
- Un modelo clásico: El enfoque basado en los recursos
- Un enfoque centrado en el cliente: El modelo Delta
Otras metodologías más disruptivas para la formulación de una estrategia
- Una metodología más innovadora: El modelo Canvas
- Design Thinking aplicado a la estrategia
- Estrategias ágiles
Modelos para la implementación estratégica
- El modelo de Robert Anthony: Management Control Systems
- El modelo de las 4 disciplinas de la ejecución de Covey
- El modelo de congruencia de O´Reilly
- El Balanced Scorecard
- El Diamante de la Excelencia Organizacional
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso en Estrategia corporativa para ejecutivos
Profesor:
Julio Pertuzé, Ph.D MIT (EE.UU.)
Julio Pertuzé, Ph.D MIT (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en Vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es vía streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que se definan si esto es posible.
Trabajo Grupal
El curso contempla la entrega de un trabajo grupal, desarrollado a lo largo del bimestre, donde se espera que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos mediante el diseño de propuestas de mejoras en contextos reales, evaluación de casos, elaboración de prototipos, etc.
Contenidos
Caso Tesla Motors: ¿Cómo Crear Ventajas Competitivas?
- Análisis de los diversos aspectos que pueden ser aleatorizados
- Uso de diferentes diseños de aleatorización
- Discusión de pros, contras y consideraciones éticas
- Ejemplos prácticos en la empresa
Caso Apple: Estrategia de Posicionamiento – El Contexto de la Industria
- Análisis del contexto industrial y su influencia en el posicionamiento
- Modelo de las 5 Fuerzas de Porter
- Dinámicas de cambios en la industria
- Estrategia organizacional sostenible
Caso Netflix- Disney: Recursos Estratégicos y Competencias Centrales de la Organización
- Identificación y evaluación de recursos estratégicos y competencias centrales de una organización
- Capacidades dinámicas
- Activos intangibles
- Cultura organizacional
Caso Athletic Beer Co.: Estrategia Centrada en el Cliente - El Modelo Delta
- Relación empresa-cliente como una ventaja competitiva de la organización
- Cliente al centro de la propuesta de valor
- Transformación de la posición en el mercado mediante aplicación del Modelo Delta
Caso AirBnB: Estrategia Digital
- Tecnología y digitalización como fuente de innovación
- Creación de ecosistemas digitales
- Estrategia de plataformas
- Implementación de tecnologías emergentes: IA y Bigdata
Caso Lego: Estrategia de Innovación
- Innovación como motor de la competitividad
- Gestión de la innovación en la organización
- Cultura de innovación: gestión de riesgos e incertidumbre
- Innovación abierta
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa
Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.
Jefe de programa
Diplomados
Diplomados de verano
Profesores
Antonio Kovacevic
Ph.D Case Western Reserve (EE.UU.)
Antonio Kovacevic es Ph.D y M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Case Western Reserve University (EE.UU.) e ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Asimismo, se desempeña como profesor titular de la Escuela de Administración de la UC. Es socio-director de la empresa consultora PENSUM. Como consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard, ha colaborado con presidentes, gerentes generales y gerentes funcionales en la búsqueda de estrategias y soluciones que aseguren una gestión más efectiva.
Diplomados de verano
Diplomados
Juan Pablo Armas
MBA MIT (EE. UU.)
Juan Pablo Armas tiene un MBA del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Asimismo, es ingeniero civil egresado de la Universidad de Chile. Su carrera se ha desarrollado en el ámbito empresarial, donde ha demostrado su habilidad para liderar y asesorar a diversas compañías. Además, actualmente, ocupa cargos directivos en varias empresas, incluyendo la Compañía de Seguros de Vida EuroAmérica S.A., Andescan SpA, Esval S.A. y ESSBIO S.A.
Julio Pertuzé
Ph.D MIT (EE.UU.)
Julio Pertuzé es Ph.D en Ingeniería de Sistemas, y M.Sc. en Tecnología y Políticas Públicas, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), (EE.UU.). También es ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor de jornada completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC.
Diplomados
Diplomados de verano
Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.
Jefe de programa
Diplomados
Diplomados de verano
Santiago Mingo
Doctor Universidad de Harvard (EE. UU.)
Santiago Mingo tiene un Doctorado en Administración de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.). También, un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) de la UC. Asimismo, sus investigaciones exploran cómo el entorno institucional afecta la actividad empresarial, la estrategia corporativa y la estrategia global.
Diplomados
Tomás Reyes
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. Asimismo, el profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC, y también, el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.