Diplomado en Finanzas y gestión del riesgo
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.

Malla académica
Curso Gestión del riesgo financiero en renta variable
Profesor:
Consuelo Silva, Ph.D Tilburg University (Holanda) Ver más...
Consuelo Silva, Ph.D Tilburg University (Holanda) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
El curso cuenta con clases en vivo, donde los alumnos podrán reforzar contenidos y resolver dudas directamente con las profesoras. Cuenta con sesiones, en donde podrán ver ejemplos reales de aplicación de los contenidos del curso en temas relacionados con precios de arbitraje y derivados futuros, opciones, y análisis de cartera. Tendrán acceso, además, a dos instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideren necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal de aplicación de los contenidos aprendidos en clase. El trabajo está organizado en etapas y puede tener una preentrega voluntaria con el fin de dar un feedback intermedio. El trabajo consiste en elaborar una propuesta de análisis de mejora de una cartera con el objetivo de optimizarla, aplicando lo visto en cada semana de clases.
Contenidos
Introducción a las inversiones
- Definición de retorno
- Retornos multiperíodo, tasa equivalente
- Retornos reales y nominales
- Retorno de un portafolio
- Tipos de índices
Precios por arbitraje y derivados: Futuros
- Concepto de arbitraje
- ¿Qué son los futuros?
- ¿Qué son los forwards?
- Ejemplos y aplicaciones
Derivados: Opciones
- ¿Qué son las opciones?
- Paridad put-call
- Ejemplos y aplicaciones
- Uso de derivados en cobertura
Análisis de una cartera de activos
- Estimación de riesgo y retorno de una cartera
- Análisis del trade-off riesgo
- Análisis de retorno mediante la construcción de una cartera
- Diversificación para la reducción de riesgo
Análisis de la cartera óptima
- Análisis de media
- Análisis de varianza
- Construcción de portafolios óptimos de activos riesgosos
- Construcción de portafolios óptimos de activos riesgosos y activos libre de riesgo
Carteras eficientes
- Determinación de la frontera de carteras eficientes
- Extensiones
- Aplicaciones
- Cómo lograr carteras eficientes
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión estratégica del riesgo
Profesor:
Roberto Vassolo, Ph.D Universidad de Purdue (EE.UU.) Ver más...
Roberto Vassolo, Ph.D Universidad de Purdue (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo, dictada por el profesor Tomás Reyes y/o Roberto Vassolo, tiene por objetivo profundizar sobre los contenidos del curso, así como aterrizar algunas de las metodologías y conceptos expuestos aplicándolos a situaciones reales. Se espera que esta clase permita a los alumnos complementar el aprendizaje de las clases online y resolver las dudas que pudieran surgir durante el desarrollo del curso.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán un proyecto grupal que consiste en diagnosticar la situación interna y externa de una organización, con base en un análisis de riesgos basado en los indicadores financieros de la firma y los de otras empresas de la misma industria, para luego formular iniciativas estratégicas acordes al propósito de la empresa y su sustentabilidad en el tiempo. El trabajo está organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Un modelo de evolución competitiva
- La innovación tecnológica
- Convertir la tecnología en negocios
- Dinámica competitiva
- Los riesgos principales de los negocios
Los estados financieros para hacer espejo a la estrategia
- Introducción a los estados financieros
- Los estados financieros como espejo de la estrategia
- Estado de situación financiera
- Estado de resultados
- Estado de flujos de efectivo
Los indicadores financieros como espejo de la estrategia
- Análisis horizontal y vertical
- De los estados financieros a los indicadores
- Ratios financieros
- Análisis de DuPont
- Riesgo de quiebra
Competir en mercados maduros
- El modelo de negocio
- Posicionamientos típicos en industrias maduras
- Segmentación vs estrategias de nicho
- Crecer mediante fusiones y adquisiciones
Analizando indicadores financieros en una industria madura
- Indicadores agregados de una industria madura
- Principales eventos que caracterizan al período
- Análisis horizontal para una industria madura
- Indicadores de gestión, endeudamiento, liquidez y riesgo para una industria madura
- Análisis de DuPont para una industria madura
Competir en mercados en desarrollo
- Características de un mercado en desarrollo
- Etapa de shake out
- La construcción de barreras competitivas
- La competencia en industrias de plataformas
Analizando indicadores financieros en una industria en desarrollo
- Indicadores agregados de la industria
- Principales eventos del período
- Análisis horizontal para industria en desarrollo
- Indicadores de gestión, endeudamiento, liquidez y riesgo para industria en desarrollo
- Análisis de DuPont para industria en desarrollo
Una industria demasiado madura
- Los caminos para crear negocios disruptivos
- El ERIC como tarea
- El caso de Tesla
- Análisis horizontal para Tesla
- Indicadores de gestión, endeudamiento, liquidez y riesgo para Tesla
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Fintech: nuevas alternativas y estrategias de inversión
Profesor:
Felipe Aldunate, Ph.D Stanford University (EE.UU)
Felipe Aldunate, Ph.D Stanford University (EE.UU)
Plan de estudios
Clases en vivo
En la clase en vivo, junto al profesor Felipe Aldunate, se revisarán los principales conceptos aprendidos para evaluar cuáles son las oportunidades y las amenazas que existen en la industria financiera a raíz de los cambios tecnológicos. Podrás participar de manera activa y con otros participantes y expertos en reconocer cómo utilizar de manera concreta el big data y machine learning en las organizaciones de empresas financieras. El profesor, con su amplia experiencia, comentará las tendencias en la industria de fintech, considerando los últimos avances en la industria nacional e internacional. Tendrás acceso, además, a instancias de webinars con el ayudante para poder comprender el uso de plataforma y realizar las consultas que consideres necesarias.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los participantes realizarán un proyecto grupal para aplicar lo aprendido en las clases en una empresa financiera real. El trabajo está organizado en etapas que deberán realizar de manera incremental en la medida en que transcurre el curso.
Contenidos
Nuevos instrumentos y activos alternativos
- Fondos de inversión
- Hedge funds y private equity
- Cambios regulatorios recientes
- Situación en Chile y en el mundo
Introducción a fintech y big data
- ¿Qué es fintech?
- Economía digital
- Economía de información
- Introducción a big data
Big data y machine learning
- Fuentes de datos alternativas y no estructuradas
- Las bases de machine learning
- La economía de los datos
- Privacidad, crecimiento e implicancias socioeconómicas
Inteligencia artificial y Quantimental Investment
- Introducción a definiciones y fundamentos de cada metodología
- Campos de aplicación
- Potenciales y limitaciones de diferentes metodologías
- Aplicaciones recientes y futuras en el mundo de las finanzas
Blockchain y criptomonedas
- Economía de blockchain
- Clasificación y valoración de Tokens
- Plataformas financieras con base en Tokens
- Initial coin offerings (ICO) y mercados de criptomonedas
Nuevas tendencias e innovaciones financieras
- Invirtiendo en fintech
- Crowdfunding, insuretech y challenger banks
- Inversión pasiva y smart beta
- Situación de fintech en Chile
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Valoración de empresas
Profesor:
Claudio Tapia, Máster MIT (EE.UU.) Ver más...
Claudio Tapia, Máster MIT (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, el profesor Tomás Reyes y/o el profesor Claudio Tapia repasarán los contenidos vistos hasta la fecha y profundizarán en su aplicación a un caso real. En particular, se revisarán los componentes clave de la valoración intrínseca y se aplicarán a la valoración de una empresa real. Esto permitirá calcular el precio teórico de la acción de la empresa y contrastarlo con el precio real para entregar una recomendación de inversión.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizan un proyecto grupal que consiste en valorar una empresa real que se transa en bolsa, entender los drivers que generan su valor, y entregar una recomendación de inversión con respecto a la compra o venta de las acciones de la empresa. El trabajo está organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Introducción a la Valoración de Empresas
- Cómo se mide el valor de una empresa
- Cómo el valor de la empresa se relaciona con el precio de la acción
- Los enfoques principales en valoración
- Enfoque 1: Valoración intrínseca
- Enfoque 2: Valoración relativa
Valoración Intrínseca
- Qué es el valor intrínseco
- Valorizando por flujos de caja descontados
- Valor del capital propio vs. valor de la firma
- Aplicando el método de valoración intrínseca
- Evitando errores comunes
Estimando flujos de caja libre a la firma
- Ajustes a las utilidades contables
- Gastos únicos y no recurrentes
- Impuestos
- Inversión neta
- Cambios en el capital de trabajo
Estimando el crecimiento esperado
- Crecimiento histórico en utilidades por acción
- Tasas de crecimiento fundamentales
- Crecimientos esperados en utilidades por acción
- Crecimiento esperado en EBIT
- Valor terminal
Estimando el WACC
- Qué es una tasa de descuento
- Costo de capital propio
- Costo de capital de la deuda
- WACC o costo de capital promedio de la empresa
- Aplicación: calculando tasas de descuento
Valoración intrínseca de una empresa real
- Caso real: Alphabet – Matriz de Google
- Estimando flujos de caja libre a la firma
- Estimando el crecimiento esperado
- Estimando el WACC
- Calculando el valor intrínseco
Valoración relativa
- Qué es la valoración relativa
- Valor vs. precio de mercado
- Múltiplos de valoración
- Definiendo empresas comparables
- Evitando errores comunes
Valoración relativa de una empresa real
- Caso real: Alphabet – Matriz de Google
- Definiendo empresas comparables
- Estimando múltiplos para empresas comparables
- Calculando el valor relativo
- Comparando el valor relativo con el intrínseco
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

David Buchuk
Ph.D University of Houston (EE.UU.)
David Buchuk es Ph.D in Finance, University of Houston, EE.UU. Asimismo, es ingeniero y magíster en Finanzas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además fue profesor en la Universidad de Houston en Estados Unidos. Actualmente es director del Diplomado en Finanzas, Escuela de Administración de la UC.
Profesores

Claudio Tapia
Máster MIT (EE.UU.)
Claudio Tapia tiene un Master of Finance del MIT (EE.UU.). Es M.Sc. e ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC, en el área de Finanzas. Ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos clave en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.
Diplomados

Consuelo Silva
Ph.D Tilburg University (Holanda)
Consuelo Silva es Ph.D Economics, M.Sc. Economics y M.Phil. Economics, Tilburg University, Holanda. También es economista y magíster en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente se desempeña como profesora asistente de la Escuela Administración de la UC.

Felipe Aldunate
Ph.D Stanford University (EE.UU)
Felipe Aldunate es Ph.D in Finance, Stanford Graduate School of Business, Stanford University, EE.UU. Asimismo es ingeniero civil industrial y M.Cs. en ingeniería industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesor asistente de la Escuela Administración de la UC.

Marcela Valenzuela
Ph.D London School of Economics (Reino Unido)
Marcela Valenzuela es Ph.D in Finance, London School of Economics, Reino Unido. Es ingeniera industrial y magíster en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Se desempeña como profesora asistente de la Escuela Administración de la UC.

Roberto Vassolo
Ph.D Universidad de Purdue (EE.UU.)
Roberto Vassolo es Ph.D en Gestión Estratégica, Universidad de Purdue (EE.UU.). Graduado en Economía, Universidad Católica Argentina. Se desempeña como profesor titular de Política de Empresa y Estrategia, y como director del Programa Doctoral y del Programa Abierto en el Liderazgo Estratégico, IAE Business School, Universidad Austral (Argentina). Es profesor en la Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus investigaciones se focalizan en los desafíos estratégicos de empresas que actúan en entornos macroeconómicos turbulentos y de aquellas que compiten en industrias de recursos naturales. Además, ha publicado en Academy of Management Journal, Strategic Management Journal, Organization Science, Academy of Management Perspectives, y en HBR Edición Latinoamericana, entre otros. Asimismo, es coautor del libro Dirección estratégica en países emergentes.

Tomás Reyes
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. El profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales.También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
Diplomados
Cursos
Ventajas


