Diplomado en Gestión del riesgo estratégico en las organizaciones
Matricúlate ahora y obtén un
32% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
ACLARA TUS DUDAS
Quisimos responder las preguntas que muchos nos hacen a través de este video.
Taller optativo
Malla académica
Taller de habilidades analíticas de gestión personal para ejecutivos
Profesor:
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Damián Campos, Máster Universidad de Salamanca (España) Ver más...
Esta es una actividad opcional y gratis que no considera ningún tipo de certificación y/o constancia. Podrás obtener el beneficio al matricularte en la impartición de Febrero 2025
Plan de estudios
Objetivos de aprendizaje
- Identificar los conceptos claves para desarrollar una marca personal en las redes sociales.
- Aplicar buenas prácticas de oratoria digital en videoconferencias.
- Aplicar técnicas de gestión del tiempo en la planificación personal.
- Evaluar herramientas de apoyo a la gestión basada en datos.
Descripción
Los constantes cambios que se viven hoy en día obligan a los profesionales a mantenerse actualizados. Vivimos en una época de alta volatilidad y se hace necesario ser flexible. La crisis que explotó en 2020 nos mostró la necesidad de desarrollar habilidades asociadas a los entornos virtuales de trabajo.
En este taller, el participante aprenderá cómo gestionar su marca personal en redes sociales, técnicas de oratoria digital para la realización de videoconferencias, estrategias para gestionar bien el tiempo y la importancia de los datos en la gestión moderna.
Este taller se ofrecerá a todos los alumnos que se inscriban en los diplomados de Clase Ejecutiva UC, de manera de entregar habilidades transversales a todos ellos. Se realizarán controles de lectura, foros de discusión y clases sincrónicas durante su desarrollo.
Contenidos
Personal branding
- Marca personal
- Cómo construir una marca personal digital
- Acciones premium para potenciar nuestra personal branding
Reuniones virtuales y oratoria digital
- Reuniones virtuales y webinars
- El contenido de las sesiones
- Oratoria digital
- Técnicas básicas de oratoria para entornos digitales
Gestión del tiempo
- Conócete a ti mismo
- Procrastinación
- Los “ladrones del tiempo”
- Priorización y matriz de Eisenhower
- Buenas prácticas de gestión del tiempo
Gestión basada en datos
- Business Analytics (BA)
- Clasificación del BA
- BA descriptivo
- BA predictivo
- BA prescriptivo
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión estratégica del riesgo
Profesor:
Santiago Mingo, Doctor Universidad de Harvard (EE. UU.) Ver más...
Santiago Mingo, Doctor Universidad de Harvard (EE. UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase en vivo, dictada por el profesor Tomás Reyes y/o Santiago Mingo, tiene por objetivo profundizar sobre los contenidos del curso, así como aterrizar algunas de las metodologías y conceptos expuestos aplicándolos a situaciones reales. Se espera que esta clase permita a los alumnos complementar el aprendizaje de las clases online y resolver las dudas que pudieran surgir durante el desarrollo del curso.
Trabajo grupal
A lo largo del curso, los alumnos realizarán 1 trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales. El trabajo está organizado en varias etapas, diseñadas para realizarse de manera transversal e integrada al curso.
Contenidos
Un modelo de evolución competitiva
- La innovación tecnológica
- Convertir la tecnología en negocios
- Dinámica competitiva
- Los riesgos principales de los negocios
Los estados financieros como reflejo de la estrategia
- Visión instantánea de la organización: estado de situación financiera
- Qué afecta la rentabilidad del periodo: estado de resultados
Los indicadores financieros como reflejo de la estrategia
- Descifrando las proporciones: análisis vertical
- Profundizando en las tendencias: análisis horizontal
- Revelando información valiosa: ratios financieros
- Alerta roja: riesgo de quiebra.
Competir en mercados maduros
- El modelo de negocio
- Posicionamientos típicos en industrias maduras
- Segmentación vs. estrategias de nicho
- Crecer mediante fusiones y adquisiciones
- Decisión de inversión
- Análisis de la industria automotriz
Competir en mercados en desarrollo
- Competir en mercados en desarrollo
- La construcción de barreras competitivas
- La competencia en industrias de plataformas
- Análisis de organizaciones compitiendo en un mercado en desarrollo
Una industria demasiado madura
- Los caminos para crear negocios disruptivos
- El ERIC como tarea
- El caso de Tesla
- Cómo la Inteligencia Artificial (IA) genera disrupción
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Gestión del riesgo reputacional e inteligencia competitiva
Profesor:
Sergio Godoy, Ph.D U. Westminster (Reino Unido)
Sergio Godoy, Ph.D U. Westminster (Reino Unido)
Plan de estudios
Clase en vivo
La clase trata de los fundamentos, puesta en marcha y principales métodos de inteligencia competitiva (IC) y de prospección del entorno social de stakeholders para poder enfrentar las amenazas y oportunidades del entorno competitivo y social, anticiparse a crisis y enriquecer el proceso de formulación estratégica. Las descritas son análisis de issues, de stakeholders, de puntos ciegos corporativos, análisis de escenarios y juegos de guerra corporativos. La sesión contempla además aplicaciones prácticas y casos chilenos e internacionales.
Trabajo grupal
Los participantes desarrollarán un caso aplicado, con reportes semanales de avance. En las sucesivas entregas, los alumnos deberán describir la industria a la que pertenece el caso según los contenidos del curso: modelo de negocio, análisis de las 5 fuerzas y 4 esquinas, análisis PESTLE, mapa de stakeholders e issues, puntos ciegos. El ejercicio culmina con el diseño de un ejercicio proyectivo: análisis de escenario o juego de guerra corporativo, según sea el interés de los participantes.
Contenidos
La perspectiva multistakeholder
- Concepto de stakeholder colaborativo y hostil
- Fundamentos de inteligencia competitiva
- Riesgos competitivos y reputacionales: la visión técnica
- Riesgo técnico y subjetivo
- Fundamento de la inteligencia. competitiva y sus entregables
Puntos ciegos decisionales
- Casos: los puntos ciegos de la TV abierta, pandemia covid 19, crisis de las AFP
- Sesgos en la toma de decisiones y errores decisionales
- Sistema I & II
- Puntos ciegos propios y ajenos
- Cómo hacer un análisis de puntos ciegos
Técnicas proyectivas (análisis de escenarios y juegos de guerra)
- Métodos para anticipar riesgos competitivos
- Qué es el análisis del escenario y de dónde viene
- Cuándo realizar un análisis de escenario y cómo se estructura
- Aplicación paso a paso
- Origen de los juegos de guerra
- Cuando conviene hacer un juego de guerra
- Estructura y secuencia de un juego de guerra
- Caso: Bienestando, ¿salida comercial o de interés público?
Reputación corporativa
- Qué es la reputación (y qué no): ¿por qué es relevante?
- Tipos de reputación y sus fuentes
- Métodos e indicadores para medir la reputación
- Gestión de la reputación corporativa
- Gestión del riesgo reputacional
Issues y crisis reputacional
- El enfoque de comunicación de riesgo y de inteligencia competitiva para anticipar disrupciones
- Análisis y gestión de issues: qué son, cómo se manifiestan, cómo se priorizan, cómo se estima su impacto
- Gestión de crisis reputacional: qué es, cómo evoluciona, qué estrategias de respuesta pueden desarrollarse
Más allá de la reputación
- Limitaciones de los conceptos de reputación corporativa, LSE, LPO, ESG: greenwashing, retroactividad
- El factor irritación (the outrage factor): atribución de responsabilidad, percepciones de daño, emociones y expectativas sociales en la activación de conflictos y disrupciones con stakeholders
- La metáfora de la simbiosis: relaciones de mutuo beneficio, comensalismo, parasitismo y depredación
- ¿Qué hacer con los stakeholders hostiles?
- Desafíos metodológicos en el estudio de los factores de riesgo del entorno multisakeholder
- El mejor antídoto: la ética
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Metodologías para la gestión de procesos en las organizaciones
Profesor:
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Osvaldo Ferreiro, Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
En la clase en vivo, los profesores Osvaldo Ferreiro y Renato León entregarán una síntesis de los contenidos de las clases semanales, resaltarán las distinciones relevantes de la gestión de procesos y revisarán casos prácticos de aplicación para reforzar los temas y aclarar dudas conceptuales y metodológicas.
Trabajo grupal
Durante el desarrollo del curso, los alumnos deberán realizar un proyecto de aplicación de la gestión de procesos en una organización, desde la confección del mapa de procesos, el levantamiento de un proceso principal, mediante el uso del diagrama SIPOC y la matriz RECI, la identificación de objetivos y metas y la confección de indicadores para la medición y seguimiento del proceso.
Contenidos
Introducción a la gestión de procesos. Conceptos básicos
- Definición de proceso
- Características de los procesos
- ¿Qué es la gestión de procesos?
- Beneficios de la gestión de procesos
- ¿Qué significa que las organizaciones estén orientadas a los procesos?
- Componentes de un proceso
- Las personas y los procesos
Cliente y proveedor interno
- Clientes y proveedores internos
- Planillas de reconocimiento de clientes y proveedores internos
El mapa de procesos
- ¿Qué significa “levantar” los procesos?
- Etapas para el levantamiento de procesos
- El mapa de procesos y su diseño
- Confección de un mapa de procesos
El diagrama SIPOC y la matriz RECI
- Diagrama de procesos
- Metodología para la confección de un diagrama de procesos
- El diagrama SIPOC
- La matriz RECI
La variabilidad en los procesos. El ciclo PDCA
- La variabilidad en los procesos
- Tipos de variación
- El ciclo PDCA o ciclo de Shewhart para el mejoramiento de procesos
- Pasos de cada etapa del ciclo PDCA
La transformación digital, su impacto en los procesos y las personas
- ¿Qué debemos entender por transformación digital?
- El rol de la gestión de procesos en la transformación digital
- El impacto de la transformación digital en la gestión de procesos
- Consecuencias de la digitalización en las personas y en las organizaciones
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Herramientas para la evaluación de proyectos
Profesor:
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes, Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Plan de estudios
Clase en vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente, si esto es posible, en los lugares y horarios de realización que se definan.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
El curso está constituido de seis clases online que son publicadas en pares durante bloques de dos semanas. Cada clase está estructurada utilizando un diseño instruccional centrado en el estudiante, que busca generar motivación y facilitar el aprendizaje.
En cada clase están siempre presente los contenidos, evaluaciones con retroalimentación, instancias de reflexión y aplicación de lo aprendido.
El contenido se despliega en un recorrido que utiliza distintos recursos interactivos, tales como videos (con presencia del docente y apoyos visuales), esquemas, audios, gráficas, ilustraciones, lecturas complementarias, preguntas formativas, links a otros recursos, etc.
El curso cuenta con tutores de contenido que dan respuesta a las preguntas académicas, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el equipo docente.
Contenidos
Etapas en la Evaluación de Proyectos
- Evaluación de proyectos
- Etapas de la evaluación de proyectos
- Estrategia
- Indicadores de rentabilidad
Flujos de Caja Libre
- Proyección de utilidades incrementales
- Ajustes en las utilidades incrementales
- Calculando los flujos de caja libre a partir de las utilidades
Análisis de Mercado
- Demanda
- Oferta
- Precio
- Distribución
- Fuentes de datos
- Posicionamiento
Tasa de descuento
- ¿Qué es una tasa de descuento?
- Modelo CAPM
- Costo de capital propio
- Costo de capital de la deuda
- Costo de capital (WACC)
Análisis de Riesgo
- Tomando en cuenta el riesgo
- Break-even
- Análisis de sensibilidad
- Análisis de escenarios
- Simulando el riesgo
- Considerando el punto de vista
El proceso de evaluación
- Identificando flexibilidades
- Tipos de flexibilidad
- Árboles de decisión
- Resumen del proceso de evaluación de proyectos
- Evaluación social de proyectos
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Profesores
Osvaldo Ferreiro
Ph.D Universidad de Wisconsin (EE.UU.)
Diplomados de verano
Diplomados
Renato León
Magíster Universidad Diego Portales (Chile)
Renato León tiene un Magíster en Gestión de Calidad y un Magíster (c) en Desarrollo Organizacional, de la Universidad Diego Portales (Chile). También tiene un Diplomado en Gestión Integrada de la Productividad del Instituto Brasileño de Calidad y Productividad, IBQP (Brasil). Es ingeniero civil mecánico de la Universidad de Chile. Asimismo, es consultor experto en sistemas de gestión de calidad y en diseño e implementación de herramientas para la mejora continua de procesos. En empresas productivas y de servicios. En el ámbito público, es líder de proyectos de desarrollo e implementación de modelos de gestión de calidad en salud, educación, municipal y gobiernos regionales. También es docente en cursos de pre y posgrado en administración de organizaciones, gestión de calidad, control estadístico de procesos y dirección de personas. Fue examinador del Premio Nacional a la Calidad, del Premio Iberoamericano de la Calidad y gerente de Proyectos del Centro Nacional de la Productividad y la Calidad, ChileCalidad.
Diplomados de verano
Diplomados
Santiago Mingo
Doctor Universidad de Harvard (EE. UU.)
Santiago Mingo tiene un Doctorado en Administración de Negocios de la Universidad de Harvard (EE.UU.). También, un Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Actualmente es profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas (DIIS) de la UC. Asimismo, sus investigaciones exploran cómo el entorno institucional afecta la actividad empresarial, la estrategia corporativa y la estrategia global.
Diplomados
Sergio Godoy
Ph.D U. Westminster (Reino Unido)
Sergio Godoy es Ph.D en Comunicaciones de la Universidad de Westminster (Londres, Reino Unido). También es MBA de la Universidad de Exeter (Inglaterra, Reino Unido). Asimismo, se ha especializado en inteligencia competitiva y gestión de la reputación corporativa en EE.UU. Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), es fundador del Doctorado en Comunicaciones de esta misma casa de estudios. Además, es profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones de la UC, y senior research fellow del Center for the Digital Future de la Universidad de Southern California (USC). Asimismo, colabora con la Escuela de Administración Anderson de la UCLA en estudios de negocios y tecnología. Previamente a su carrera académica, fue consultor de Naciones Unidas y editor para la Presidencia de la República de Chile.
Diplomados de verano
Tomás Reyes
Ph.D Berkeley (EE.UU.)
Tomás Reyes es Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). También tiene un Magíster en Ciencias de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y es ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Es académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Y, actualmente, es director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC y director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC. Es consultor y director de empresas. Asimismo, el profesor Tomás Reyes se especializa en finanzas y evaluación estratégica de proyectos. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. También ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC, y también, el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
Jefe de programa
Diplomados de verano
Diplomados
Cursos
Profesores Taller Optativo
Damián Campos
Máster Universidad de Salamanca (España)
Damián Campos tiene un Máster en Consultoría y Coaching Ejecutivo de la Universidad de Salamanca (España),. También obtuvo un MBA, y es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tiene 30 años de experiencia profesional en cargos de estudio, gerencia y comerciales. Asimismo, su trayectoria docente abarca temas comerciales y de estrategia en Usach, U. de Chile, PUCV, Ulacex (Panamá) y USM. Además de consultoría y capacitación para distintas industrias.
Diplomados
Diplomados de verano
Enrique San Juan
Periodista Universitat Oberta de Catalunya (España)
Enrique San Juan es periodista, especialista en nuevas tecnologías y graduado en Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya (España). Es director de la agencia digital Community Internet Barcelona – The Social Media Company, con sede en Barcelona, España. Asimismo, es experto en la gestión de redes sociales para empresas, el desarrollo de estrategias de marketing digital y la comunicación profesional corporativa a través de webinars y videoconferencias.
Mathias Klapp
Ph.D Georgia Institute of Technology (EE.UU.)
Mathias Klapp es Ph.D y MSc. en Investigación de Operaciones del Georgia Institute of Technology e ingeniero civil industrial UC. Además, es profesor de la Escuela de Ingeniería de la UC. Se desempeña en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas y en el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Su especialidad es planificar operaciones de logística eficaces y costo-eficientes. Asimismo, ha desarrollado sistemas de planificación para aplicaciones en logística urbana (despacho a domicilio, ruteo y car-sharing) y en planificación de turnos de trabajo y personal (workforce management).