Diplomado en Negociación, conflicto y colaboración
¡Aún estás a tiempo!
Matricúlate ahora y obtén un
35% dto.
(Precio final USD $1.560)
Objetivos
¡Aún estás a tiempo de matricularte!
Tienes hasta el 27 de Marzo
Malla académica
Curso Estrategias de colaboración orientada a la acción
Profesor:
Fe Sánchez, Máster Pontificia Universidad Católica de Chile
Fe Sánchez, Máster Pontificia Universidad Católica de Chile
Contenidos
Paradigmas de colaboración orientada a la acción: ¿Cómo logro que el cambio ocurra?
- Inteligencia colectiva y pensar la empresa como sistema
- ¿Cómo nos organizamos? Autogestión, propósito compartido y completitud
- Ambientes hostiles y colaboración con el enemigo
- Ajustes para un nuevo paradigma de colaboración
Confianza y miradas compartidas: ¿Cómo se construyen?
- Confianza en la base de las relaciones y la colaboración
- Participación para la toma de decisiones, la productividad y la felicidad
- Niveles de participación y gestión de expectativas
- Liderazgo participativo y herramientas de diseño centrado en el usuario para la participación
Escuchar para aprender del futuro
- 4 niveles de escucha
- Escucha radical: proceso y herramientas
- ¿Cómo logro que me escuchen?: Estrategias para comunicar
Diseñar y sostener reuniones significativas: Herramientas para el diálogo
- Negociación vs. diálogo
- El proceso del diálogo
- Metodologías de diálogo: diálogo social, diálogo para la transformación de conflictos, juicios dinámicos
- Tecnologías sociales para organizarnos
- Conversaciones significativas
¿Cómo colaborar en distintos niveles y contextos y lograr resultados?
- Cambio de comportamiento: incentivos y gestión
- Conflicto: Perfiles y mapas
- Culturas colaborativas: ¿Cómo son?
- Ecosistemas colaborativos e impactos colectivos
¿Cómo diseño una estrategia colaborativa que produzca resultados?
- Diagnóstico inicial y preparación del proceso
- Herramientas: Diálogo y diseño centrado en el usuario, liderazgo participativo, planificación de futuros, rueda del cambio de comportamientos
- Construcción de futuros compartidos
- Gestión del cambio y transformación digital
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Resolución de conflictos mediante la negociación
Profesor:
Eduardo Saleh Sabat, Psicólogo Universidad de Chile Ver más...
Eduardo Saleh Sabat, Psicólogo Universidad de Chile Ver más...
Contenidos
¿Por qué negociar?
- Conflictos y negociación.
- Definiciones y procesos involucrados en los conflictos.
- Cómo enfrentar los conflictos. Definiciones de negociación.
- Conceptos centrales de toda negociación.
- Formas de resolución de disputas.
- Los tres tiempos de una negociación.
- Ámbitos de la negociación.
- El modelo NEGOCIE.
- Las tres dimensiones.
Entienda a las partes
- ¿Quiénes son las partes en conflicto?
- Características personales.
- Estilos de negociación.
Utilice el poder para resolver los conflictos
- Definición de poder.
- Tipos de poder.
- Fuentes de poder.
- Mapa de poder.
- El entorno del conflicto y la negociación
¿Cuándo estará resuelto el conflicto?
- Criterios para evaluar una resolución de conflicto exitosa.
- Oportunidades de aprendizaje.
- Autoevaluación de las competencias del negociador.
¿Cómo influir en la otra parte?
- Definición de influencia.
- Pasos de la influencia.
- Principios de influencia.
- Técnicas y tácticas de influencia.
Elaboración de una estrategia para resolver el conflicto
- Elaboración de una agenda.
- Verificación de los intereses.
- Elaboración de propuestas.
- Organización del equipo.
- Definición de un cronograma.
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Diseño de estrategias de negociación para la gestión
Profesor:
Cristián Saieh, MBA ICADE (España) Ver más...
Cristián Saieh, MBA ICADE (España) Ver más...
Plan de estudios
Clase en vivo
Durante la clase en vivo, los profesores Darío Rodríguez y Cristián Saieh revisarán los aspectos claves de la comunicación bilateral y sus distintas consecuencias en el proceso de una negociación efectiva. Se estudiarán en profundidad las herramientas base de un buen negociador en cuanto a asertividad, capacidad de escucha activa y uso apropiado del poder entre otros aspectos base según la posición de cada una de las partes del proceso. En la clase los profesores enfatizarán en el manejo de un plan estratégico como plan B o BATNA y las posibilidades de acción que se abren para cada una de las partes.
Trabajo en grupo
De manera transversal al curso, los alumnos en equipos deberán trabajar y resolver casos de negociación utilizando lo aprendido en el curso donde se revisarán las principales componentes de la anatomía de un proceso de negociación desde distintas perspectivas tomando en consideración posiciones, intereses, opciones, análisis de legitimidad, entre otros. En cada entrega grupal se trabajará el análisis estratégico que debe ejercer cada ente en un proceso de negociación. Los casos tienen como meta que el alumno pueda experienciar de manera práctica un proceso de negociación y las claves de su éxito según los distintos contextos que le corresponda enfrentar en su vida profesional.
Contenidos
Conflicto y comunicación
- Comunicación y conflicto
- Confianza: un activo muy importante en la negociación
- Diez distinciones de negociadores expertos
- La Anatomía de la Negociación
Estrategias y estilos negociadores
- Elementos para seleccionar una estrategia de negociación
- Estrategias de negociación
- Comunicación efectiva
Opciones y criterios de legitimidad
- Las opciones: criterios para su desarrollo
- Criterios de legitimidad
- Diagrama circular de W. Ury
Poder, rangos y cierre de la negociación
- Poder
- El BATNA otorga poder
- Cierre
De la competencia a la colaboración y ética en la negociación
- Los obstáculos a la cooperación
- Hacia la colaboración
- Ética
Planificación estratégica avanzada
- Preparación estratégica de las negociaciones
- Preparación básica
- Preparación avanzada
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Curso Habilidades para gestionar la comunicación organizacional interna
Profesor:
Margarita Vidal, Ph.D University of Technology Sydney, Australia
Margarita Vidal, Ph.D University of Technology Sydney, Australia
Plan de estudios
Clases en vivo
Los estudiantes deben asistir a dos clases en vivo con el docente, donde podrán reforzar conocimientos y resolver dudas. La asistencia a dichas clases es obligatoria vía streaming o asistiendo presencialmente, si esto es posible, en los lugares y horarios de realización que se definan.
Contenidos
La comunicación organizacional: propósitos y desafíos
- Formas y propósitos de comunicación en la organización
- Establecer una estructura de comunicación organizacional
- Comunicación interna y comunicación externa: diferencias y desafíos en el contexto actual
La comunicación escrita y la comunicación oral: similitudes y diferencias
- Funciones de la comunicación escrita y la comunicación oral
- Propósitos de la comunicación escrita y sus principales características: cuándo y cómo utilizarla
- Propósitos generales de la comunicación oral
Estrategias para la organización de la información la escritura y la oralidad
- El mensaje oral y escrito como un ‘pulso informativo’
- Herramientas para organizar la información: predicción y consolidación
- La organización de la información a nivel micro: recursos para atraer la atención
- Planificación de un mensaje desde el flujo de información
Estrategias para construir un mensaje oral y escrito eficiente y adecuado
- El mensaje como contenido: qué comunicar y para qué
- Diferentes propósitos, diferentes contenidos, diferentes tipos de mensaje
Estrategias para el establecimiento de una relación con el interlocutor
- Herramientas para posicionarse de manera adecuada en el mensaje oral y escrito
- Herramientas para evaluar positiva y negativamente en el mensaje oral y escrito
- Cómo relacionarse con otros y mantener una buena relación
Recursos extraverbales para la comunicación organizacional: multimodalidad y paralenguaje
- Función de los recursos multimodales para la comunicación oral y escrita
- Estrategias para la preparación de material multimodal
- Uso de paralenguaje en la comunicación oral
- Estrategias para la comunicación remota – videollamadas, reuniones y presentaciones online
Clase Ejecutiva UC se reserva el derecho a modificar el contenido en cualquier momento.
Jefe de programa

Nicolás Majluf
Ph.D MIT (EE.UU.)
Nicolás Majluf es Ph.D. en Management del Massachusetts Institute of Technology (MIT), EE.UU. También es M.Sc. en Investigación de Operaciones de la Universidad de Stanford, (EE.UU.), e ingeniero civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, es profesor emérito del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la UC. Se desempeña como consultor y director de empresas. Su principal área de investigación en la actualidad es la gestión estratégica y los temas de administración superior de empresas.
Jefe de programa
Diplomados
Profesores

Cristián Saieh
MBA ICADE (España)
Cristián Saieh es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) y MBA de la Universidad Pontificia Comillas, ICADE (España). En la UC se desempeña como profesor de Negociación de la Facultad de Derecho y del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Asimismo, ocupa el cargo de director del Centro de Negociación y Mediación UC. Es socio del estudio jurídico Puga Ortiz Abogados, cuya práctica profesional está ligada a la solución de conflictos complejos en industrias reguladas, en materias societarias, comerciales y corporativas, de derecho de la competencia y relaciones institucionales con reguladores.
Diplomados

Darío Rodríguez
Ph.D Bielefeld (Alemania)
Darío Rodríguez es Ph.D. en Sociología de la Universidad de Bielefeld, Alemania, y sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Además, en la UC se desempeña como profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas, y de la Escuela de Periodismo. Es autor de varios libros sobre organizaciones y consultor de empresas. Fue becado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), realizó sus estudios de doctorado bajo la dirección académica del profesor Dr. Niklas Luhmann, considerado el teórico de sistemas sociales más importante del mundo.
Diplomados

Eduardo Saleh Sabat
Psicólogo Universidad de Chile
Eduardo Saleh Sabat es psicólogo organizacional de la Universidad de Chile. Tiene una vasta experiencia de más de 35 años en el campo de la negociación. Asimismo, ha impartido clases en reconocidas instituciones académicas, facilitado talleres y realizada asesoría en más de 500 compañías pertenecientes a diversos sectores económicos en diversos países. Entre estos últimos, Chile, Perú, Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Estados Unidos, Canadá, España y Australia.

Fe Sánchez
Máster Pontificia Universidad Católica de Chile
Fe Sánchez tiene un Máster en Innovación y Emprendimiento de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), y es economista de la Escuela Superior de Economía y Negocios de El Salvador. Cuenta con certificaciones en diálogo, liderazgo participativo, diseño colaborativo y cambios de comportamiento. Consultora en innovación social, diálogo, colaboración y desarrollo de ecosistemas. Asimismo, se desempeña como directora de Diálogo y Colaboración de la Fundación Carlos Vial Espantoso. Como tal, ha diseñado, implementado y dirigido diversos proyectos de impacto colectivo, con involucramiento de múltiples actores.

Margarita Vidal
Ph.D University of Technology Sydney, Australia
Margarita Vidal es Ph.D en Lingüística y Educación por la University of Technology Sydney, Australia. Asimismo tiene un Magíster en Lingüística. Es licenciada en Educación mención Educación Media y licenciada en Letras, mención Lingüística y Literatura Hispánicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Es profesora asistente de la Facultad de Letras de la UC, siendo sus áreas de investigación la lingüística educacional, la alfabetización académica y la lingüística sistémico-funcional.

Romy Álamo Pichara
Máster London School of Economics (Reino Unido)
Romy Álamo Pichara tiene un Máster en Políticas Sociales y Desarrollo de la London School of Economics (LSE). Es ingeniera civil industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), con más de 13 años de experiencia internacional en el tercer sector, la academia y el Estado. Asimismo, ha participado en la creación, planificación y ejecución de políticas, programas y proyectos enfocados en desarrollo social y comunitario, con extensa experiencia directiva. Ha liderado equipos multidisciplinarios y ha facilitado procesos de participación y cohesión social en contextos de conflictos. También fue directora de desarrollo comunitario y administradora municipal. Actualmente es jefa de la División de Promoción y Protección Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.
Ventajas


